jueves, 7 de mayo de 2020

QUÍMICA ORGÁNICA I


BIOGRAFIA


PRESENTACION


EVALUACION



INTRODUCCIÓN 






La Química Orgánica  es la rama de la química en la que se estudian los compuestos del carbono y sus reacciones. Existe una amplia gama de sustancias (medicamentos, vitaminas, plásticos, fibras sintéticas y naturales, hidratos de carbono, proteínas y grasas) formadas por moléculas orgánicas. 

La aplicación de la química orgánica permite en el profesional bioquímico farmacéutico  procesos de apropiación de la realidad y el incremento de su fundamento científico en el diagnóstico laboratorial, la industria,  atención farmacéutica y todo espacio laboral del campo profesional, que son parte inherente a la problemática y demanda social.
Considerando que la química orgánica permite desarrollar la capacidad de análisis, la comprensión y fundamentación de todo proceso bioquímico y farmacéutico, además de desarrollar una actitud innovadora. Por tanto, el dominio de las bases fundamentales de la química orgánica, se constituye en una responsabilidad del futuro profesional bioquímico farmacéutico.


ESTRUCTURA DE LA MATERIA
1. OBJETIVOS

A. OBJETIVO GENERAL

Dotar al bioquímico farmacéutico en formación elementos teóricos prácticos para facilitar el dominio y el entendimiento de los principios básicos de la química orgánica y, al mismo tiempo agudizar en el estudiante la capacidad de raciocinio y de pensamiento crítico.
B. OBJETIVOS ESPECÍFICOS
  • Describir parámetros que permitan  deducir la reactividad, propiedades físicas y químicas de los compuestos orgánicos.
  •  Distinguir principales  propiedades de los diferentes hidrocarburos  a partir de sus estructuras moleculares.
  •   Establece  la estructura electrónica ,   la reactividad  y síntesis de los diferentes tipos de compuestos oxigenados.
  • Establece  la estructura electrónica ,   la reactividad  y síntesis de los diferentes tipos de compuestos nitrogenados.

2. EVALUACIÓN


 ESTRUCTURA DE EVALUACIÓN
·      Evaluación del T.I.E.
DIMENSIONES
ASPECTOS
PUNTAJE
§ Teoría
§ Los exámenes presenciales
§ La participación en aula

50 puntos


·     Investigación
·   Sesiones en laboratorio
·   Asistencia y responsabilidad 3p.
·   Repaso Previo   15p
·   Informe de Lab   7p

Total   =25 puntos
·     Extensión
·   Ejercicios del  contenido teórico

·         Trabajo 5 p
·         Repaso  20 p

Total = 25 puntos
Total
100 puntos
§  Tipos de evaluación serán
·     Diagnóstica. Con la finalidad de determinar los aprendizajes previos.
·     Procesual. Será aplicada para evidenciar el desarrollo de los aprendizajes y la constatación de los mismos, ya que tiene un valor orientador en el proceso de avance de contenidos.
·     Final. Se aplicar  al final de la gestión, con la finalidad de determinar la promoción del estudiante en la asignatura.
§  Formas de evaluación
·     Escrita. Aplicada en las pruebas de rendimiento cognitivo escrito de carácter estructuradas y semi-estructurado
·     Oral. Serán aplicadas en las pruebas de rendimiento cognitivo y en el proceso mismo de las clases con la finalidad de constatar de manera concreta lo relevante de su aprendizaje que se avanza en la clase.
·     Grupal. Aplicada en el trabajo colectivo, quienes participan colaborativamente y llegan a resolver determinados trabajos concretos en función a la discusión cuyo proceso ofrece un resultado a valorar.
·     Individual. Es aquella valoración escrita respondida de manera personal  a partir de trabajos independientes y evaluaciones parciales.
·     Auto-evaluación. Desarrollada con la finalidad de posibilitar la metacognición, cuyo fin es hacerle consciente de sus propio aprendizaje.
Los tipos y formas de evaluación quedan sujetos a la planificación de las clases para cada tema previsto y la situación del plan académico.

3. BIBLIOGRAFIA


 A.  BIBLIOGRAFIA ESPECIALIZADA

    • Wade L.G., Jr. (2012). Química Orgánica (7° Edición) México: Pearson Educación.
    • Dupont Durts, Gokel George W. (2013). Química Orgánica Experimental (1°Edicion)       Barcelona España:Editorial Reverte
    • Montaño Nemer,  Juan Carlos  (2017) Nomenclatura en Química Orgánica (2° Edición) Oruro, Bolivia. Latina Editores

B.     BIBLIOGRAFIA GENERAL

    • Solomons T.W.G., (1999). Química Orgánica (2° Edición) México: Editorial Limusa. S.A.
    • Morrison, Boyd, (1996). Química Orgánica, (5°Edicion)Estados Unidos:Adisson – Wesley – Iberoamericana
    • Fox Mary Ann, Whistesell James (2000) Química Orgánica,(2°Edición)México: Pearson Educación.
    • Groutas William, (2000). Mecanismos de reacción en Química Órganica (1° Edición)México: McGraw-Hill
    • C. BIBLIOGRAFIA DIGITAL
https://booksmedicos.org/quimica-organica-wade-7a-edicion-volumen-1-y-2/
http://www.herrerobooks.com/pdf/PAN/9788498351699.pdf
http://www7.uc.cl/sw_educ/educacion/grecia/plano/html/pdfs/cra/quimica/NM2/RQ2O102.pdf
MEME DE LA ASIGNATURA

INFORMACIÓN EN PDF